Este modelo nace de la experiencia directa al enfrentar los límites del enfoque tradicional en cascada para implementar PMOs. En lugar de asumir que los requerimientos iniciales son verdades absolutas, el PMO Lean-Agile Framework plantea una ruta flexible, validada y evolutiva.

Cada fase del modelo responde a una necesidad concreta del negocio, combinando elementos de Lean Startup, Agilidad, Gestión del Cambio y Gestión del Valor.

 

Las fases de este modelo incluyen:

1. Hypothesis of Value

En lugar de establecer requerimientos fijos desde el inicio, esta fase se centra en identificar los dolores del negocio y traducirlos en hipótesis de solución. Estas hipótesis son acuerdos exploratorios con los stakeholders y no promesas definitivas. Esto permite validar antes de construir.

🔍 Herramientas: entrevistas, mapa de empatía, definición de dolores.

2. MVP Metodológico

Diseñamos una propuesta mínima viable de la metodología de la PMO. Esta versión básica es fácil de entender, implementar y adaptar. Su único objetivo es ser probada en un entorno real (proyecto piloto) para obtener retroalimentación rápida.

🎯 Aquí no buscamos la perfección, sino funcionalidad inmediata y usabilidad. Ejemplo: tableros kanban simples, plantillas mínimas, roles claros.

3. Backlog de Capacidades

Una vez validado el MVP Metodólogico, se define el catálogo completo de capacidades de la PMO. Este backlog se construye con visión de futuro, pero se prioriza iterativamente. Se usa la técnica WSJF (Weighted Shortest Job First), evaluando variables como impacto, valor generado, esfuerzo y complejidad.

📌 Esto evita la implementación “todo o nada” y permite releases graduales de valor.

4. Modelo de Madurez

Se formula un modelo de madurez que guíe la evolución progresiva de la PMO en tres dimensiones:

  • Procesos (desde básicos a sofisticados)
  • Personas (desde formación inicial a liderazgo PMO)
  • Tecnología (desde herramientas simples a ecosistemas digitales integrados).

📈 Este modelo permite mapear el estado actual, definir etapas futuras y guiar el roadmap de despliegue.

5. Gestión del Cambio

Desde el diagnóstico se activa un plan para gestionar la resistencia al cambio transversal. Se segmentan los grupos de interés, se identifican aliados (champions), y se diseñan acciones como:

  • Estrategias de comunicación en la intranet.
  • Eventos de socialización.
  • Capacitación dirigida y coaching de adopción.
  • Soporte ejecutivo visible.

⚠️ Se busca anticipar y reducir la resistencia al cambio mediante participación y alineación temprana.

6. Feedback & Pivot

Luego de cada iteración o release, se recoge retroalimentación que permite: ✅ Validar si las hipótesis eran correctas. 🔁 Ajustar el MVP metodológico. 🧭 Repriorizar el backlog y ajustar el roadmap.

Este mecanismo de aprendizaje continuo evita que se construyan soluciones obsoletas antes de que lleguen a la organización.

 

Esta metodología te la recomiendo mucho al momento de implementar la PMO.
Si deseas mas información, recíbela en nuestro curso de preparación para el examen de certificación PMI-PMOCP.